Energía: Charlas y taller sobre hidrógeno verde en Donostia
El evento «Energía» aborda los principales retos del hidrógeno verde en Donostia / San Sebastián con charlas y un taller infantil
- La red nacional CAT&SCALE y el consorcio europeo ANEMEL, en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Centro de Física de Materiales (CFM), ofrecerán las claves de la transición energética a través de charlas impartidas por científicos/as expertos/as, que culminará en una mesa redonda y se complementará con el taller ENERGÍA TXIKI para público infantil.
CHARLAS ENERGÍA
21 de Marzo, 18:30
Aquarium Donostia /San Sebastián
Público: general
Entrada libre hasta completar aforo
ENERGÍA TXIKI (ÚLTIMAS PLAZAS)
22 de Marzo, 16:00
Eureka! Zientzia Museoa
Público: Niños/as de entre 4-10
INSCRÍBETE
Abandonar la dependencia de los combustibles fósiles es uno de los principales retos de la sociedad actual para minimizar el impacto de la crisis climática. Por ello, la Unión Europea está llevando a cabo varias iniciativas centradas en el desarrollo de una transición energética ecológica y equitativa, una de las cuales se refiere al hidrógeno como vector energético. Todas estas cuestiones se debatirán en las CHARLAS ENERGIA, que tendrán lugar el viernes 21 de marzo en el Aquarium Donostia, en San Sebastián. A partir de las 18:30, se celebrará una serie de conferencias a cargo de expertos/as de CAT&SCALE, una red nacional que explora soluciones científicas y tecnológicas novedosas para convertir la electricidad renovable en combustibles verdes, y ANEMEL, un consorcio europeo para producir hidrógeno limpio a partir de aguas sucias. El día 22 de marzo tendrá lugar otra actividad, esta vez dirigida al público más joven: a partir de las 16.00 horas, los/as niños/as de 4 a 10 años podrán participar en ENERGIA txiki, un taller de ciencia y cultura organizado por CAT&SCALE, UPV/EHU, AEMEL y CFM en Eureka! Zientzia Museoa, en colaboración con Kutxa Fundazioa, donde conocerán las maravillas del agua como fuente de vida y, por supuesto, de energía.
Sobre los/las ponentes
En las «Charlas energía» participarán tres científicos/as con amplios conocimientos sobre el hidrógeno:
Pau Farrás
Coordinador del consorcio ANEMEL e investigador de la Universidad de Galway, Irlanda.
Pau es Profesor Asociado de Química Inorgánica en la Universidad de Galway. Obtuvo su grado en Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Barcelona y su doctorado en Química en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona.
El grupo ChemLight se centra en el desarrollo de moléculas y materiales capaces de impulsar reacciones renovables impulsadas por la luz para la producción de combustibles y productos químicos. Sus líneas de investigación abarcan desde nanopartículas metálicas para la separación del agua hasta materiales porosos fotoactivos para aplicaciones fotocatalíticas.
Pau es embajador del Consejo Europeo de Innovación, lidera varios proyectos de la UE, forma parte del comité técnico asesor de Grupo Bimbo, es miembro del consejo asesor del proyecto HyLIGHT de Research Ireland y codirector de Green Renewable Technologies Ltd.
Núria López
Jefa de grupo de la red CAT&SCALE e investigadora del Institut Català d’Investigació Química – ICIQ, con sede en Tarragona.
Núria López obtuvo su licenciatura en Química (1995) y su doctorado en Química Teórica en la Universidad de Barcelona, España (1999). Posteriormente, se unió como investigadora postdoctoral al Center for Atomic-scale Materials Physics, dirigido por el Prof. Jens K. Nørskov (Dinamarca). En 2005 inició su carrera independiente en el ICIQ.
Su grupo de investigación estudia la fotoelectrocatálisis heterogénea desde una perspectiva teórica. En 2010 recibió una ERC Starting Grant y, en 2015, una ERC Proof-of-Concept del Consejo Europeo de Investigación. Ese mismo año, fue galardonada con el “Premio a la Excelencia” de la Real Sociedad Española de Química y formó parte del consorcio que obtuvo el John Jeyes Award for Sustainability de la RSC en 2022.
Ha colaborado con varias industrias europeas en la aplicación de modelos atomísticos, participado en más de 10 proyectos de la UE y formado parte de múltiples comités en la Unión Europea, incluyendo las iniciativas de supercomputación más importantes de Europa, siendo presidenta del Comité Directivo de PRACE y de INFRAG (EuroHPC-JU).
La Prof. López tiene un índice h de 85 y más de 300 artículos publicados. Es pionera en la introducción de prácticas de datos abiertos a través de ioChem-BD, la base de datos de catálisis computacional desarrollada en el ICIQ
Sara Barja
Coordinadora de la red CAT&SCALE e investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Sara Barja Martínez es Ikerbasque Research Associate Professor en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Centro de Física de Materiales (CFM), afiliada al DIPC. Su investigación en (electro)-catálisis explora la relación entre estructura y reactividad mediante microscopías de barrido y espectroscopías in situ y operando, con aplicaciones en materiales catalíticos sostenibles.
Doctora en Física por la Universidad Autónoma de Madrid (2012), en 2013 obtuvo un proyecto europeo MSCA para realizar sus estudios postdoctorales en el Lawrence Berkeley National Laboratory (EEUU) y el Max Planck Institute for Solid State Research (Alemania). Se unió a la UPV/EHU en 2016 como Ikerbasque Research Fellow y luego como Ramón y Cajal. En 2021, recibió una ERC-Starting Grant con el proyecto COSAS, que aborda el estudio de nuevos materiales para producir hidrógeno a partir de agua marina.
Comprometida con la divulgación, participa en eventos como Naukas, Qué sabemos de…? y TEDx. Ha recibido premios como el Hipatia al Talento Joven en la Ciencia y Jóvenes Talentos en Electroquímica RSEQ, además de reconocimientos del Gobierno Vasco e Ikerbasque. Desde 2024, es miembro correspondiente joven de Jakiunde.
Una gran baza para la economía europea
El hidrógeno es el primer elemento de la tabla periódica. Es el más ligero de todos los elementos, pero su importancia en la economía europea es cada vez mayor. Es abundante en nuestro planeta, pero casi siempre se encuentra asociado a otros elementos. El agua, por ejemplo, está formada por hidrógeno y oxígeno. Para obtener hidrógeno puro a partir del agua necesitamos aplicar electricidad a través de un dispositivo llamado electrolizador. Si además esta corriente eléctrica procede de una fuente renovable obtenemos el llamado hidrógeno verde.
Al quemarse, el hidrógeno libera energía, y lo mejor de todo, sin emitir gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Por eso, este elemento ligero se está convirtiendo en una baza importante para los países de la UE, que están invirtiendo dinero y recursos humanos en investigar las mejores formas de producir hidrógeno utilizando recursos más baratos, abundantes y menos contaminantes.
Su importancia es tal que actualmente existe lo que se conoce como economía del hidrógeno, un modelo productivo que pretende sustituir el uso de combustibles fósiles por métodos menos contaminantes, garantizando una economía que pueda funcionar con las menores emisiones posibles de gases de efecto invernadero. Y sí, el hidrógeno representa una de las mayores esperanzas para este modelo.
ANEMEL afronta el reto… utilizando agua sucia
Producir hidrógeno ecológico de forma eficiente sigue siendo un reto en muchos aspectos, pero uno de los más importantes es el ético: la humanidad necesita hacer una transición energética, pero debe ser justa para todos y todas. Esta es la filosofía de ANEMEL, un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Innovación que cuenta con socios y miembros asociados en nueve países.
El principal objetivo de este proyecto europeo es desarrollar un electrolizador para producir hidrógeno verde utilizando materiales abundantes como el hierro y evitando el uso de otras sustancias contaminantes como los PFAS (los llamados «productos químicos para siempre»). Además, y considerando que el agua pura es un recurso valioso que no debe desperdiciarse, ANEMEL utilizará agua sucia para la producción de su hidrógeno.
El consorcio que trabaja en ANEMEL acaba de recibir la adjudicación de un nuevo proyecto europeo: ASTERISK, que aprovechará todos los conocimientos científicos y técnicos desarrollados en ANEMEL pero con un mayor grado de dificultad, ya que tratará de utilizar agua de mar con un tratamiento mínimo para producir hidrógeno verde.
La utilización de agua de mar plantea importantes desafíos técnicos, ya que el mar no sólo contiene hidrógeno y oxígeno, sino también una mezcla de microorganismos, microplásticos y otras sustancias que deben eliminarse para producir el hidrógeno verde. Además, los científicos/as que participen en ASTERISK tendrán que diseñar los componentes del electrolizador sin perder de vista la naturaleza corrosiva del agua de mar.
Cat&Scale: Investigación para un Futuro Energético Sostenible
El consorcio CAT&SCALE reúne a investigadores de diversas áreas para explorar soluciones innovadoras en la conversión de energía renovable en combustibles químicos almacenables. El nombre del proyecto, “(Foto)-electro-catálisis: desde la escala atómica hasta dispositivos avanzados”, refleja claramente su enfoque multidisciplinario, que combina capacidades complementarias y fomentando la colaboración entre diversas disciplinas científicas.
CAT&SCALE (RED2022-134508-T) está financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y reúne a investigadores experimentales y teóricos de ocho instituciones nacionales, incluyendo UPV/EHU, ICIQ, ICN2, ICFO, IMDEA Nanociencia, ICMM-CSIC, INAM y CiQUS-USC. Coordinando colaboraciones científicas entre distintos grupos, CAT&SCALE busca acelerar la transición de la investigación fundamental a soluciones energéticas prácticas.
Uno de los principales enfoques de CAT&SCALE es la combinación de aproximaciones experimentales y teóricas para comprender mejor los procesos catalíticos. La red emplea experimentos multi-técnica y multi-entorno, pasando de monocristales a dispositivos funcionales e integrando condiciones de vacío ultra alto con condiciones de trabajo electroquímicas. Además, se utiliza el aprendizaje automático para acelerar los cálculos e identificar descriptores clave del comportamiento catalítico, mejorando los modelos predictivos. A largo plazo, el objetivo es establecer descriptores medibles que caractericen la durabilidad, selectividad y actividad catalítica de los materiales, permitiendo así la optimización de nuevos materiales y reacciones catalíticas para aplicaciones técnicas prácticas.
ORGANIZADO POR
COLABORAN