Qué sabemos de… 2025
Por noveno año consecutivo, el CFM en colaboración con Donostia Kultura y la Facultad de Químicas de la EHU, presenta el ciclo Qué sabemos de… en Donostia / San Sebastián. Esta peculiar serie de charlas de divulgación, promovidas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está inspirada en la curiosidad intrínseca del ser humano, y cuenta con profesionales de la Ciencia y de su divulgación.
Presentamos esta edición con 5 citas con la Ciencia puntera que está dando forma al presente para transformar el futuro. Además las charlas quieren celebrar el 50 aniversario de la facultad de Químicas de la EHU en Donostia /San Sebastián, por lo que todas tendrán como eje central la química para que conozcamos de primera mano no solo la ciencia más puntera en este área, si no a las personas que la llevan a cabo.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
El vacío: la entelequia filosófica que ha cambiado nuestra forma de vivir.
Jose Ángel Martín-Gago
Director del ICMM
18 de noviembre
18:3o
Lugar: Ernest Lluch Kultur Etxea (Amara)
El vacío es una de las historias más apasionantes del conocimiento humano. El concepto de “nada” comenzó como una paradoja filosófica y fue evolucionando hasta convertirse hoy en día en una herramienta que ha transformado nuestra forma de vida. El vacío no es un hueco. Es el escenario sobre el que se sostienen los átomos y el universo, a la vez que es esencial para los proyectos científicos más ambiciosos y para nuestra tecnología cotidiana. En esta charla viajaremos por su evolución para entender cómo el vacío nos permite explorar lo más pequeño —el mundo cuántico— y lo más grande —el cosmos—, y por qué conocer la nada lo cambia todo.
Jose Ángle Martín-Gago
José Ángel Martín Gago es director del instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC). Especialista en estudiar problemas interdisciplinares mediante técnicas de vacío. Ha publicado más de 200 publicaciones en revistas internacionales. Fue presidente de la Asociación Española de Vacío (ASEVA) 2016-2021 e investigador principal de un proyecto europeo ERC-Synergy: nanocosmo. Mantiene una intensa actividad de divulgación científica y ha escrito libros de divulgación: el nanomundo en tus manos, (editorial crítica), el vacío, (editorial Catarata), novela de ficción científica (Ádvent, las puertas de un nuevo mundo) o novela narrativa (dios juega a los dados).
La Química de los Metales
Zoraida Freixa Fernández
Investigadora Ikerbasque en la EHU
25 de noviembre
18:3o
Lugar: Ernest Lluch Kultur Etxea (Amara)
Los metales son el mayor número de elementos presentes en la tabla periódica y dal lugar a múltiples compuestos químicos diferentes, en función de su numero de oxidación y de los ligandos a los que se unen. En función de estas uniones, se pueden formar diferentes compuestos con propiedades tan diversas que pueden dar lugar a diferentes áreas de la química. En esta charla, la Dr. Zoraida Freixa hará un repaso de los aspectos más relevantes en este área.
Zoraida Freixa Fernández
Zoraida Freixa es Investigadora Ikerbasque de la Facultad de Químicas de la EHU (Donostia), y estudia diferentes compuestos organometálicos como catalizadores aplicables en diversas reacciones químicas de interés.
Materiales Poliméricos Inteligentes
Ester Verde Sesto
Investigadora Ikerbasque y Ramón y Cajal en el CFM
2 de diciembre
18:3o
Lugar: Ernest Lluch Kultur Etxea (Amara)
Los polímeros inteligentes son materiales “mágicos” capaces de responder a estímulos como la luz, la temperatura, la presión o el pH cambiando de forma, color o propiedades de manera controlada. Igual que nuestro cuerpo reacciona al frío o al calor, estos plásticos “sienten” su entorno y se adaptan. Sus aplicaciones son muy diversas: desde cápsulas que liberan un fármaco solo en el órgano adecuado, hasta tejidos que regulan la temperatura o recubrimientos que se reparan solos tras un daño. Su desarrollo une química, física y ciencia de materiales para crear soluciones innovadoras con impacto en la vida cotidiana.
Ester Verde Sesto
Ester Verde es licenciada en Química por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y doctora en Química por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha desarrollado su carrera en centros de investigación como el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP/CSIC, Madrid) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM/CSIC), el Adolphe Merkle Institute (Suiza), POLYMAT y el Centro de Física de Materiales (CFM-MPC, Donostia), donde actualmente es investigadora Ikerbasque Research Fellow y Ramón y Cajal. Su investigación se centra en el desarrollo de polímeros funcionales inteligentes con especial interés en catálisis.
Catálisis para un futuro energético sostenible y libre de emisiones
Antonio Chica Lara
Instituto de Tecnología Química UPV-CSIC
9 de diciembre
18:3o
Lugar: Ernest Lluch Kultur Etxea (Amara)
La transición hacia un sistema energético sostenible exige tecnologías capaces de reducir la huella de carbono y afrontar los retos que plantean las energías renovables. En esta conferencia se presentarán avances recientes en catálisis con tamices moleculares, subrayando su papel central en distintos ámbitos de la energía limpia. Se revisarán procesos de desulfuración avanzada para obtener combustibles fósiles más limpios, así como el desarrollo de catalizadores innovadores aplicados a la producción de biocombustibles e hidrógeno dentro de biorrefinerías sostenibles. Estos ejemplos ponen de manifiesto cómo la catálisis constituye una herramienta clave para impulsar un futuro energético más eficiente y libre de emisiones.pacto en la vida cotidiana.
Antonio Chica Lara
Antonio Chica Lara es Investigador Científico del CSIC en el ITQ-UPV-CSIC, donde fue Vicedirector Técnico (2023-2024). Coordina la PTI-TRANSENER+ desde 2021 y el Área Global de Materia del CSIC desde 2024. Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de Materiales de ACCUA desde 2023. Doctor en Química (UPV-2002), Fulbright en UC-Berkeley (2002-2004), también graduado en Psicología (UNED-2016) y Medicina (UV-2021). Su investigación se centra en catalizadores para energía sostenible, eliminación de contaminantes y baterías de flujo. Cofundador Vanaflow Energy System S.L. (2024).
Fármacos de nueva generación
Fernando P. Cossio Mora
Director Científico de Ikerbasque
16 de diciembre
18:3o
Lugar: Ernest Lluch Kultur Etxea (Amara)
La química orgánica desarrolla y ha desarrollado a lo largo de los años herramientas y rutas sintéticas para el desarrollo de un gran número de fármacos. Las estrategias para diseñar fármacos también han evolucionado con los años, de acuerdo a la aparición de nuevas necesidad y a la creación de nuevas técnicas y desarro de nuevos avances. En esta charla, el Prof. Cossío hará un recorrido por todas estas estrategias y explicará los aspectos más relevantes de esta importante área de la química.a.
Fernando P. Cossio Mora
El Profesor Cossío es Catedrático en Química Orgánica y Director Científico de Ikerbasque, la Fundación Vasca para la Ciencia. Premio Euskadi de Investigación en 2020, ha participado en la generación de diferentes spin offs en el ámbito biotecnológico.